El aguinaldo, conocido como “décimo tercer mes”, es un derecho de las personas trabajadoras en nuestro país y es una suma de dinero equivalente a un doceavo del salario total devengado por el trabajador durante el año calendario. Este monto incluye salarios base, horas extras, comisiones y cualquier otra remuneración que forme parte del salario del trabajador.
¿Qué debemos entender como salario para efectos de cálculo del aguinaldo?
De acuerdo con lo que establece el artículo 162 del Código de Trabajo (CT), debe entenderse por salario: “… la retribución que el patrono debe pagar al trabajador en virtud del contrato de trabajo.” De ahí que resulta evidente que debe entenderse por salario toda remuneración que recibe el trabajador como contraprestación a las labores que ejecuta para el patrono. De esta disposición legal se infiere la naturaleza retributiva y el elemento oneroso de todo salario, al compensar al trabajador por el desgaste físico o intelectual que pone a disposición de la empresa o patrono para el cual labora.
Por otra parte, y siguiendo una acepción restringida del concepto de salario, la jurisprudencia ha admitido la naturaleza no salarial o extrasalarial en aquellos supuestos en los que impera una “causa liberalitis”, como sucede en las gratificaciones o premios, que son en la mayoría de los casos liberalidades otorgadas por los patronos en los que no existe un vínculo directo con la contraprestación o el rendimiento de las labores que lleva a cabo el empleado. Por exclusión, todo aquello que no tenga un carácter remunerativo o de contraprestación de servicios, no es considerado salario.
¿Cuándo se paga el aguinaldo en Costa Rica?
La ley establece que el aguinaldo debe ser pagado a más tardar el 20 de diciembre de cada año. El incumplimiento de este plazo puede acarrear sanciones para los empleadores, ya que el aguinaldo es un derecho irrenunciable, incluso multas por infracciones laborales cuya multa es de 1 a 23 salarios base, siendo, en nuestro país un salario base actual de 462,500 colones.
¿Cómo se calcula el aguinaldo?
El cálculo es muy sencillo, se debe sumar el total de los salarios realmente percibidos durante el periodo que va desde el 1 de diciembre del año anterior al 30 de noviembre del año en curso y su resultado se divide entre 12.
Por ejemplo:
- Mario ganó un total de ₡12,000,000 durante el periodo correspondiente, el cálculo sería: ₡12,00,000 que corresponde a la suma total de sus salarios ÷ 12 meses = ₡1,000,000.00 de Aguinaldo. Este sería el monto que recibiría como aguinaldo.
Recordemos que en casos que la relación laboral finalice antes del 30 de noviembre, el corte para el cálculo se realiza en la fecha que se deja de prestar el servicio.
¿Pueden otorgarse aguinaldos adicionales?
Actualmente, a nivel doctrinal como jurisprudencial no existe un criterio sólido en el que se haya catalogado el aguinaldo adicional, o decimocuarto mes, como parte del salario. Nuestra opinión es que el aguinaldo adicional puede o no llegar a considerarse salario, dependiendo del tratamiento que le haya dado la empresa a nivel práctico y documental. Si el monto reconocido anualmente ha sido otorgado con habitualidad, todos los años, a los trabajadores y ha sido vinculado de alguna forma al rendimiento o a la cantidad o forma de los servicios prestados, se podría pensar que es un derecho adquirido y de naturaleza salarial.
Caso contrario sería en la situación mediante el patrono otorgue ese rubro simplemente y sin ningún otro condicionamiento más que el hecho de ser empleado y con la intención de mejorar el aguinaldo legalmente establecido. Este monto no necesariamente deberá ser otro salario sino un monto determinado con algún parámetro distinto.
¿Esta exonerado el aguinaldo de la renta?
El aguinaldo está exonerado del pago de impuestos sobre la renta en Costa Rica, por lo que el trabajador recibe el monto íntegro, salvo el pago en exceso del aguinaldo que podría ser gravable según el artículo 32 de la ley del Impuesto sobre la renta y en algunos casos, puede ser objeto de deducciones como pensiones alimentarias o embargos judiciales.
La importancia del aguinaldo:
Este pago tiene una gran importancia económica y social el cual brinda a los trabajadores y familias un alivio económico y financiero en una época de celebración crucial, así mismo, impulsa sectores productivos como el turismo, servicios, dinamizando la economía de nuestro país. No obstante, implica una gran oportunidad para el sector productivo del país para mejorar su salud financiera, liquidando deudas, ahorrando o invirtiendo, cuyo fin integra es mejor calidad de vida de nuestros trabajadores.
AUTOR: MSc. Mario Navarro
Especialista en derecho laboral